domingo, 27 de noviembre de 2011

MOTIVAR PARA APRENDER

El aprendizaje de los alumnos depende principalmente del interés de ellos mismos por aprender ciertas cosas o no, pero también influye la manera en que el maestro da sus clases o como las prepara de forma que el estudiante pueda sentir ese interés por el aprendizaje de un cierto tema. Y por ello es que los maestros deberían preguntarse a que se debe la falta de motivación por aprender.

CUANDO LOS ALUMNOS NO APRENDEN PORQUE NO ESTÁN MOTIVADOS
-              EL ALUMNO Y LA ACTIVIDAD ESCOLAR.
·                    El maestro solo juzga el mal comportamiento del alumno, pero no se da a la tarea de buscar el ¿por qué? de su conducta.
·                    El maestro tras una mala conducta impone castigos.
·                    Pero también trata de hacer que su clase sea más interesante para el alumno, buscando estrategias o material didáctico.
·                    Variables que definen el contexto: tarea a realizar, modo de plantear u organizar la actividad, el tipo y forma de interacción, los recursos y las formas de evaluación.
·                    El interés y el esfuerzo del alumno depende de: la edad, las experiencias escolares y el contexto sociocultural.
-              METAS DE LA ACTIVIDAD ESCOLAR
·                    Incrementar la competencia.
·                    Actuar con autonomía.
·                    Tener un motivo para lograr su meta.
·                    Evitar experiencias desagradables como el fracaso para ser aceptados por los demás.
·                    Conseguir las metas

METAS QUE PERSIGUEN LOS ALUMNOS CUANDO TRABAJAN O NO TRABAJAN EN EL AULA
-              CUANDO EL ALUMNO ESTA PENDIENTE DE SI MISMO.
·                    Trata de cumplir en todo lo que se le pide y participar continuamente.
·                    Buscan la satisfacción del éxito. Motivación de logro.
·                    Pero también hay alumnos que saben pero no se atreven a participar (la mayoría en muchos de los casos)
·                    Buscan hacer la tarea mas fácil.
·                    Algunos de estos alumnos temen al fracaso o a cometer algún error.
·                    Ambos casos se centran en:
ü    Cuando la atención se centra en la tarea
·                    Los niños tiende a preguntar lo que no han entendido, o preguntan como hacer ciertas cosas.
·                    Su meta principal es adquirir nuevos conocimientos.
Para que las tareas propuestas por el profesor sean aceptadas por los alumnos se puede optar por dar varias opciones entre las que los alumnos puedan escoger la que mas les llame  la atención. (Motivación de control).
-              CUANDO EL ALUMNO ESTA PENDIENTE DE LO QUE DIGAN Y PIENSEN OTROS.
·                    Algunos niños para poder realizar sus tareas extraescolares o escolares necesitan el apoyo ya sea del maestro o de los padres con el fin de ser aceptados por ellos.
·                    Buscan la aceptación de los adultos y compañeros que los rodean.
-              ALCANZAR EL ÉXITO, EVITAR EL FRACASO, CONSEGUIR APRENDER.
·                    La satisfacción de ver el producto de su interés por realizar ciertas actividades.
·                    Pero también se aprende del fracaso para no volver a cometer los mismos errores.
-              CUANDO LO ÚNICO QUE CUENTA ES LA UTILIDAD
·                    Buscan pretextos para no aprender ciertas cosas.
·                    Realizan las tareas para no ser castigados o para obtener permisos.
-              LA IMPORTANCIA DE CREER QUE SE VALE O N O SE VALE.
·                    El interés hacia ciertas tareas depende de sus vivencias, es decir, orgullo por sus éxitos conseguidos o vergüenza por sus fracasos.
·                    Si existen en mayor frecuencia los fracasos se disminuye la cantidad de éxitos y motivación
-              CUANDO EXISTE MAS DE UNA META.
·                    No se debe tener mayor interés en unas que en otras, sino complementarlas.
·                    Cuáles son las variables que determinan el porcentaje de interés sobre alguna meta.
-              LA IMPORTANCIA DE EXPERIMENTAR QUE SE APRENDE.
·                    Se realiza cierta tarea con el fin de aprender.
·                    Realizar cierta tarea implica un reto cuyo resultado en ocasiones suele representar una amenaza.
·                    No se trata de ver al profesor como el culpable de los fracasos.
·                    Ver al maestro como el guía hacia el éxito.
·                    Llevar al alumno a preocuparse por lo que se aprende y por el resultado de ello.
·                    De todas las actividades se aprende y se puede modificar el resultado que se quiere obtener.

METAS EXTERNAS Y METAS INTERNAS
-              Ventajas e inconvenientes de refuerzos y sanciones.
·                    Conseguir que la educación sea concebida no como lo que se va a lograr, sino que, lo relevante que se obtiene de ella.
·                    Buscar la forma de que no realicen alguna actividad por interés de conseguir algo a cambio de.
·                    Las recompensas y castigos son eficientes en la medida en que están presentes.
-              ¿ES POSIBLE FACILITAR QUE EL ALUMNO ACTÚE MOTIVADO INTERNAMENTE POR LA TAREA?
·                    Alumnos preocupados por su tarea, que suele ser una conducta intrínsecamente motivada.
·                    Si logra el alumno relacionar cierta tarea o cierto texto con su vida cotidiana tendrá un mayor motivo por el cual quiera seguir ejecutando la actividad ( motivo).
·                    Experiencia de autonomía.
·                    Asumir la tarea como algo propio.
·                    Realización de la tarea para percibir o experimentar que es competente.
·                    Evitar mensajes que implican critica a la incompetencia del sujeto.

-       AUTONOMÍA Y CONTROL DE LA PROPIA CONDUCTA
·         El papel del profesor  representa una ayuda para la autonomía de los individuos.
·         El alumno deberá participar aportando sus conocimientos para complementar la clase.
·         El sujeto deberá tomar en cuenta:
+ La motivación personal.
+ Provocar autonomía en los individuos.
+ Marcarse metas realistas y trabajando en su consecución.
·         Modificar las condiciones de trabajo y las posibilidades de opción del aula.
·         Respeto mutuo en el aula.
·         La forma de realizar la tarea en la forma en la que obtienen los resultados de su aprendizaje.

CUANDO NO SE ESTA MOTIVADO PORQUE SE PIENSA DE FORMA INADECUADA.
·         Valorar el éxito o el fracaso en una tarea.
·         Aprender y aplicar la solución de nuevos problemas.

lunes, 21 de noviembre de 2011

LA ADQUICISION Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS COGNITIVAS EN MATEMATICAS.

La enseñanza de las matemáticas es un tema de gran importancia para los maestros debido a que la mayor parte de las otras asignaturas que se llevan en cualquiera de los niveles desde básico, hasta medio superior son a partir de ecuaciones o métodos matemáticos, por lo que podemos decir que las matemáticas son la disciplina más importante para las personas ya que las podemos encontrar en cualquier lugar y a diario las utilizamos, pero algo que les preocupa a los maestros es que n o a muchos de los alumnos les gusta esta disciplina, por lo que no le dedican mucho tiempo para aprenderlas.
Por esta razón es por la que a mi forma de pensar la mejor manera de que los alumnos aprendan es ejercitando, es decir practicando los procedimientos  que se deben seguir para poder resolver un problema matemático.
Brownell decía que para que el niño aprendiera matemáticas tenía que pasar por tres fases, siendo la primera en la que comienza a utilizar las matemáticas para contar  por ejemplo con los dedos, para que posteriormente se aplique la segunda fase en la que ya se aplican las matemáticas con precisión, es decir ya se comienzan a hacer algunas operaciones siguiendo un procedimiento para que en la última fase ya se logren resolver problemas matemáticos sin la necesidad de seguir un procedimiento, pero sin la necesidad de memorizar cada uno de estos procedimientos, sino que a partir de la practica.
Thorndike sin en cambio decía que la mejor manera de aprender matemáticas era a partir de la memorización ya que decía que  a partir de esto se lograba un razonamiento automático, por decirlo así como un estímulo para resolver un cierto problema.
Piaget también se intereso en este tema de las habilidades matemáticas en las que el alumno tratara de resolver sus errores, es decir que aprenderá a partir de sus errores para que posteriormente pudieran generar habilidades aritméticas.
Dentro del paradigma cognitivo se analiza el contexto en el que el alumno se desarrolla o en el que se encuentra al realizar sus tareas, así como también las estrategias que utiliza para poder resolver algún problema, ya que estos podrían representar un factor que dificulte el aprendizaje o los procesos de aprendizaje y solución de problemas aritmeticos. Dentro de la psicología cognitiva podríamos apoyarnos de procesos cognitivos como: los modelos de comprensión, que son en los que las personas  describen el problema que se les presento; de esquema, que son en los que se describe cual fue el proceso que se utilizo y se integro información de manera coherente; de proceso, en los que se describe cada uno de los pasos que se siguieron para resolver el problema; y de estrategia, en los que se describe principalmente cada uno de los procesos que se emplearon para la solución del problema, como lo establecen, como lo logran y como lo aplican.
Algunas técnicas que podemos emplear para la solución de problemas matemáticos son:
-       Aritmética mental: que es la que se aplica a partir  de las operaciones determinadas por el tiempo y el proceso que se requiera para la solución de un cierto problema.
-       Análisis de protocolos: es la secuencia que se lleva dentro del proceso de la solución de un problema y con qué eficacia funciona ésta técnica aplicada.
-       Estudios clínicos o de casos: es el estudio qué se hace para poder captar cual fue el proceso adecuado para la solución del problema
-       Entrevista individual: a partir del resultado de la observación de la conducta que presenta la persona al resolver el problema es a partir de donde se podrá deducir cual es el proceso adecuado que se deberá utilizar para que posteriormente sea más fácil resolver un problema de la misma índole.
Pero se ha mostrando que se les dificulta a los alumnos resolver problemas  a partir de una oración, que problemas que solo sean numéricos, es decir, que solo se les presente una suma, resta, multiplicación, división, etc. Directamente y no a partir de una oración como: si Pedro tiene 5 canicas, Juan 3 y Paco 8 ¿cuántas canicas tienen en total?.
Pero hay diferentes problemas en los que se deben enfrentar los alumnos para la solución de problemas de cualquier índole: Problemas de combinación/ comparación, Problemas de comparación o Problemas de igualación.
Pero dentro de estos problemas también podemos encontrar tres estrategias para realizar sumas y restas:
-       Modelamiento directo  que puede ser a partir del conteo con objetos o dedos, recuperación de secuencias y hechos numéricos, principalmente son: separando de, separando a, sumando hacia adelante, e igualación.
-       Conteo hacia adelante: por poner un ejemplo en una suma 2+3 el niño podrá resolver este problema de diferentes maneras pero una de ellas podría ser a partir del número mayor se sigue la secuencia que se llevaba sumando le  lo demás que le falta sin la necesidad de regresar a hacer una operación, sino que el resultado se mostrara al instante de que se termine la secuencia que se le presento en el problema.
-       La etapa de los hechos derivados: que es en la que el alumno pone en práctica algunos de sus conocimientos para la solución del problema que se le ha presentado.



lunes, 14 de noviembre de 2011

APRENDIZAJE PROCEDIMENTAL

ARAMAR LA FIGURA: MONSTRUO DEL LAGO

MATERIAL: 6 bloques

-       2 de cuatro cilindros de color verde.

-       2 de 3 cilindros, uno rojo y otro amarillo.

-       2 de dos cilindros de color azul.

PASOS:

1.    Colocar como base los dos bloques de 4 cilindros de color verde ( en forma lineal)

2.    Poner en la parte superior de la base los dos bloques de 3 cilindros, primero el rojo y después el amarillo (de izquierda a derecha)

3.    Poner en la parte superior del bloque de 3 cilindros de izquierda a derecha un bloque de 2 cilindros de color azul.

4.    Por último colocar en la parte superior del bloque restante el bloque de dos cilindros dejando uno adentro y otro afuera.


PLANEACION DE 2° PRACTICA

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

PUEBLA UNIDAD 211

SECUENCIA DIDÁCTICA

ESCUELA: ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS   DIRECCION: 30 NORTE #3208 ZONA: 069

CLAVE DE CENTRO DE TRABAJO: _21DPR1994M_   TURNO:__MATUTINO GRADO:  GRUPO: “B” TITULAR: ROSA DE LIMA BUSTOS MACEDO ALUMNO:ISELA CHAMORRO QUIROZ



BLOQUE: ¿CÓMO MANTENER LA SALUD?
TEMA: SITUACIONES DE RIESGO EN LA ADOLESCENCIA
PROPÓSITO: LOS ALUMNOS APRENDERAN E IDENTIFICARAN COMO SE VE AFECTADO EL SISTEMA NERVIOSO POR LAS ADICCIONES Y LA FORMA DE PREVENIRLAS.



PALABRAS CLAVES: TABAQUISMO, ALCOHOLISMO, DROGADICCION.
APRENDIZAJES ESPERADOS:LOS ALUMNOS IDENTIFICARAN  CADA UNA DE LAS SITUACIONES DE RIESGO QUE SE PRESENTAN EN LAS ADICCIONES, ASI COMO TAMBIEN LOS ORGANOS AFECTADOS POR ÉSTAS.
HABILIDADES:  IDENTIFICACION DE LOS EFECTOS  FISICOS Y PSICOLOGICOS QUE SE PRODUCEN AL SER ADICTOS A ALGUNA SUSTANCIA.
ACTITUDES: INTERES Y PARTICIPACION  



SUBTEMA: LAS ADICCIONES

TIEMPO
ACTIVIDAD
MATERIALES
EVALUACION
10 minutos
 Expondrán sus ideas acerca del tema.
Libro de texto y apuntes de las clases de la profesora.
Conocimientos previos.
30 minutos
 Atenderán los contenidos que el maestro explicará.
Proyector
Participación y aportes al tema.
20 minutos
Identificarán en las imágenes proyectadas los efectos de las adicciones a alguna droga: alcohol, tabaco y  drogas ilegales
Proyector
Imágenes alusivas a cada una de las drogas.
Participación y colaboración individual y grupal.
20 minutos
Elaborarán un Cartel del tema a elegir: tabaquismo, alcoholismo o drogadicción
Cartulinas
Colores

Aprendizaje significativo
10 minutos
Los alumnos expondrán su cartel.
Cartel
Contenido del cartel