COMO INICIAR A LOS ESTUDIANTES EN LA ELABORACIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES
Para poder enseñarles a los niños a como realizar un mapa conceptual, se debe iniciar por presentarles el significado directamente de: concepto, objetos, acontecimientos y regularidades. De manera que para que los alumnos puedan aprender de manera significativa es necesario enseñarles la naturaleza y el papel de los conceptos, así como también las relaciones entre conceptos, y a partir de los conceptos existentes en sus mentes, es de lo que depende que el alumno para poder ver, oír, tocar y oler y dar el significado acertado a cada uno de los significantes o conceptos.
La elaboración de mapas dentro de la actividad de la enseñanza puede ayudar a los alumnos a que se les facilite el aprendizaje y el recuerdo, pero también pueden significar un instrumento para poder observar los matices que el alumno les da a los conceptos y así mismo reducir la confusión que éste pueda tener al relacionar los conceptos y se genere un nuevo aprendizaje.
Para poder elaborar un mapa conceptual no basta con solo hacerlo una vez, sino, que se necesita revisar una o dos veces más para asegurarse que quien lo lea pueda darse cuenta de que es verdadero lo que se está diciendo acerca del tema, pero también es importante que los conceptos que se empleen lleven una jerarquía, es decir, que vayan del más importante a mas especifico, mientras que dentro de la segunda revisión suele suceder que los conceptos clave sean más explicitas que las usadas anteriormente.
Algunos pasos que podemos emplear para elaborar mapas conceptuales pueden ser:
1. Seleccionar: Después de leer un texto, o seleccionando un tema concreto, seleccionar los conceptos con los que se va a trabajar y hacer una lista con ellos.
2. Agrupar: los conceptos cuya relación sea próxima, pero antes que agrupar, es preferible hacerlo primero: a medida que agrupamos ya que habrá conceptos que podamos meter en dos grupos al mismo tiempo.
3. Ordenar: Ordenar los conceptos del más abstracto y general, al más concreto y específico.
4. Representar: Representar y situar los conceptos en el diagrama
5. Conectar: unir con flechas o palabras clave cada concepto.
6. Comprobar: ver si es correcto o incorrecto. En caso de que sea incorrecto corregirlo añadiendo, quitando, cambiando de posición a los conceptos.
7. Reflexionar: Reflexionar sobre el mapa, y ver si se pueden unir distintas secciones. Es ahora cuando se pueden ver relaciones antes no vistas, y aportar nuevo conocimiento sobre la materia estudiada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario